• +679879245
  • frafaeldalmau@gmail.com

Archivos de la etiquetas

mueble baño

Mueble de Baño a medida

Mueble de baño a medida.

Con la finalidad de tapar un termo eléctrico, la lavadora y la secadora. Se diseño especialmente para este cliente, el mueble que sale en las imágenes.

mueble baño
El resultado lo podéis ver a continuación, con un tablero marino de formica blanca y una encimera de madera lacada.
Lo difícil de este trabajo fueron los ángulos que tenía el baño, ya que no disponía de ningún ángulo recto.

mueble baño

mueble baño

mueble baño

mueble baño

mueble baño
Trabajo realizado con un estupendo resultado.

 

Teka Texturizado

Persianas Mallorquina Aluminio Teka Testurizado

Persianas Mallorquina Aluminio Teka Testurizado

Realizamos una fabricación a medida de unas persianas de aluminio, en acabado color Teka texturizado, e instalación en la obra.

Teka Texturizado

La fabricación de las persianas con un resultado inmejorable.  Este tipo de persianas es sin marco, van con unos herrajes inoxidables como la persiana de madera, el resultado se puede ver en las fotografías siguientes.

lado

Lateral 2

La lama de inicio, tiene forma curva, así facilita a la hora de limpiar la persiana, ya no quedan esos huecos de difícil acceso. Siempre pensando en mejorar la calidad de todos nuestros materiales y servicios.

Lama inixio

También la barra de en medio, tiene forma de rombo, para facilitar la limpieza, como se puede ver en las fotografías. Las lamas de la persiana se parecen mucho al encajado de la persiana de madera.

Centro lamas

Este modelo, de persiana mallorquina, quedo muy bien después de ser instaladas en la obra. Una lastima no tener ninguna fotografía para enseñaros. Esperamos que en próximas instalaciones poder sacar algunas fotografías más.

 

ecuador

El campeón de la madera balsa

El campeón de la madera balsa

Ecuador es el primer exportador del material, clave en sectores como el de la energía eólica

ecuador

ecuador principal exportador

Apenas 150 millones de dólares han bastado para hacer de Ecuador el líder mundial en el negocio de la madera balsa, más liviana que todas las demás maderas y más incluso que el corcho. La cifra mencionada, que corresponde a 2015, fue del doble que dos años antes y la que ha situado al país latinoamericano a la cabeza de la producción y exportación de este material, que gracias a su peso y resistencia se usa a nivel internacional en turbinas eólicas, en el revestimiento de cruceros, en tablas de surf, en esquís, en caravanas e, incluso, en puentes para vehículos. Aunque es un pequeño nicho dentro de la oferta forestal mundial, el país, de apenas 16 millones de habitantes, ya es un referente de la industria que utiliza la madera balsa, que le augura un extraordinario potencial.

La balsa, u Ochroma pyramidale, es un árbol nativo de Sudamérica que se desarrolla extraordinariamente en el trópico, en tierras abundantemente húmedas pero drenadas y con rica provisión de nutrientes como las ecuatorianas. Se puede talar a los cuatro o cinco años de haber sido plantado, con una altura de entre 25 y 30 metros. Y Ecuador tiene la tierra fértil perfecta para este árbol. Las condiciones naturales, respaldadas con un programa estatal de ayudas y una política de reforestación para los próximos 30 años, ha hecho florecer una industria muy atractiva para los capitales extranjeros. Sus destinos principales de exportación son Estados Unidos, China, Brasil y, cada vez más, Europa.

Las fotografías aún eran en blanco y negro cuando comenzó la explotación de madera de balsa ecuatoriana en los años 40. Las instantáneas mostraban a los porteadores en un entonces precario puerto de Guayaquil —la principal ciudad de la costa— cargando los barcos con grandes bloques de madera. Se exportaba cortada en listones del tamaño de los postes laterales de una portería de fútbol, pero la madera era y es tan ligera que cada trabajador podía cargar de una sola vez diez listones en cada ida y venida al barco, con un solo brazo y sin mayor esfuerzo. Esa ligereza, acompañada de una resistencia fiable y de una sorprendente flexibilidad que le permite adoptar formas curvilíneas, ha convertido en las últimas dos décadas a la balsa en un material cotizado para otra industria en fuerte ascenso: la energía eólica.

Las turbinas de los molinos se fabrican con madera de balsa, porque es más barato que el metal y más resistente que el plástico gracias a la capacidad del material vegetal de adaptarse y recuperar su estatus original en días de fuerte viento, según Pablo Noboa, ex subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura ecuatoriano. Noboa conoce de primera mano las propiedades de esta madera ya que, durante su mandato, se aprobó la política forestal que incentiva a los agricultores a plantar árboles para evitar la deforestación de los bosques nativos. Las ayudas cubren el 75% del coste de inversión y llegan al 100% si el beneficiario es una cooperativa o una comuna de agricultores locales.

Este programa de ayudas públicas, que se aplica a también a otras especies de madera desde 2013, ha desembolsado en el sector de la balsa 3,3 millones de dólares y ha extendido en 12.428 hectáreas la frontera sembrada (un 19% del total de especies subvencionadas). Y ha sido determinante en la consolidación de la producción en el país andino, ya que por esa fecha, la empresa 3A Composites —parte del grupo suizo Schweiter Technologies— decidió invertir 16 millones de dólares en ampliar el negocio para incrementar el valor añadido. «Ecuador explota la balsa desde los años cuarenta y hace 20 años creció con el tema de la energía eólica, pero solo hay tableros como los de 3A Composites desde hace cuatro años», resume el antiguo subsecretario.

Valor añadido

Lo que hizo la empresa fue instalar una planta de tratamiento de la madera para hacer desde la provincia de Los Ríos todo el proceso de explotación: plantación, tala, corte en bloques y ahora también laminado del tronco para convertirlo en tableros prensados. «El producto de madera de balsa Banova, un panel de peso ultraligero basado en capas finas de madera de balsa, va dirigido a los mercados de automoción, sector de autocaravanas, debido a sus posibilidades de diseño ilimitadas y su peso mínimo», explica desde Suiza Sascha Junghanns, gestor global del producto. El portavoz de Schweiter reconoce que «Ecuador ofrece las condiciones perfectas para el cultivo de los árboles de balsa, una especie pionera local que crece de manera natural sin el uso de ningún tipo de fertilizante».

Además de la sociedad con capital extranjero, hay otros industriales que decidieron dar un paso más en el tratamiento de la madera para no limitarse a exportar bloques de listones encolados. Inmaia, una compañía instalada a las afueras de Guayaquil, fabrica otro tipo de tableros de balsa para exportación que dejan el valor agregado en el país. Cuanto mejor sea el acabado, más ganancia local y más competitividad frente a competidores de Centroamérica, Brasil, Colombia o Asia. Si con 150 millones de dólares en exportación Ecuador está a la cabeza mundial del mercado de balsa, «en 10 o 15 años, cuando el nicho se haya extendido, la situación será mucho mejor», vaticina el ex funcionario forestal.

carpinteria

La carpintería se adapta a la crisis

carpinteria

carpintero trabajando

La carpintería se adapta a la crisis

En 2009 la industria de la madera de Balears sufrió un importante revés económico que se agravó durante 2012 y 2013 debido a la crisis. Ahora, cinco años después de iniciarse ese descenso, el sector confía en una ligera recuperación de la actividad. Aseguran que este año va ser un momento de cambio para reactivar las empresas que se decidan a la fabricación del mueble o tratan madera. Y es que en solo cinco años esta industria ha perdido un 59,6% de volumen de negocio.

La destrucción de trabajo y empleo en el sector no ha parado de incrementarse en estos años, no solo por la crisis económica sino también debido a la drástica reducción de la actividad en el sector de la construcción. Así, si en 2008 en Balears había 568 empresas dedicadas a la industria de la madera y el mueble, la cifra en 2012 se situaba en las 435 empresas, lo que supone que en este periodo se cerraron 133 negocios. En este cómputo se incluyen los establecimientos dedicados a la fabricación de muebles (175 en el año 2012); los negocios de fabricación de estructura de madera, carpintería y ebanistería para la construcción (246), así como los aserraderos (14) en el conjunto de las Illes Balears.

Al cierre de empresas hay que añadir también una drástica caída del importe del negocio. En 2008 el conjunto de dichas empresas tenía un volumen de 266,9 millones de euros. En 2012, la cifra alcanzaba solo los 106,8 millones. Esto supone una reducción del 59,6% (ver gráfico adjunto). Es más, el sector asegura que las cifras de 2013 todavía serán peores, aunque habrá que esperar unos meses a saber los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

LABORAL. Estas cifras se han traducido también en una reducción del número de trabajadores. Entre 2008 y 2012 en Balears se destruyeron 1.632 puestos de trabajo directamente relacionados con la industria del mueble, además de los trabajos indirectos que no se contabilizan. Así, según los datos aportados por el Institut d’Estadística de les Illes Balears (Ibestat), en 2012 había un total de 1.765 personas ocupadas que obtenían un salario medio entre los 17.300 y los 19.800 euros. La cifra cinco años antes era de 3.397 trabajadores con un salario que rondaba entre los 16.600 a los 17.700 euros. 

El esfuerzo del sector para mantener abierta la persiana de su negocio ha sido determinante. “Las pequeñas empresas o micro-carpinterías hemos invertido todos los beneficios de años anteriores o incluso nuestro patrimonio personal para continuar trabajando”, asegura Ramón Perpiñá, tesorero de la Federació de la Fusta. 

MANACOR. La Federació de la Fusta, con sede en Manacor, aglutina las principales entidades dedicadas al mueble y la madera de Balears que, además de promover el Centre Tecnològic Balear de la Fusta, también fomenta la unión entre los empresarios del sector y potencia la competitividad de las empresas.

Precisamente “competitividad” e “innovación” son algunos de los términos que utiliza el sector para relanzarse en el mercado. Para ello el sector de la construcción y el hotelero debe ser clave, ya que aportan trabajo a la industria de la madera no solo en el Archipiélago sino también en el exterior.

Ya en los años setenta empresarios del sector de la madera balear iniciaron su expansión como fabricantes y distribuidores de muebles en el Caribe. Lo hicieron de la mano de las grandes cadenas hoteleras isleñas, que reclamaban sus servicios en los nuevos establecimientos turísticos. Actualmente, la unión de ambas industrias continua vigente. “Una parte del sector de la madera balear trabaja para los hoteleros, ofreciendo productos de gran calidad a precios competitivos”, asegura Francisca Durán, gerente de la Federació de la Fusta. En esta línea, Durán explica que el sector de la madera, “como otros sectores económicos, está en proceso de adaptación a la actual coyuntura”, lo que supone que “están haciendo un esfuerzo muy importante” en lo que se refiere a la innovación de sus productos. “Deseamos que se confirmen las expectativas que señalan que 2014 será un año de cambio de ciclo”, recalca, con la mirada fijada en los datos económicos para este año, que confían que se incrementen.

TIPO DE INDUSTRIA. El sector del mueble está conformado principalmente por pequeñas empresas familiares. Un ejemplo de ello es la localidad de Manacor, considerada tradicionalmente como la ‘ciudad del mueble’ dado su gran concentración de distribuidores, fabricantes de muebles para hostelería y comerciantes. Además, la capital del Llevant es la sede del Centre Tecnològic Balear de la Fusta y de la Federació de la Fusta, que la validan como enclave dinámico de creación e innovación.

Pero además de la empresa o micro-empresa familiar, también existe otro nicho industrial con “un buen número de empresas altamente industrializadas y tecnológicamente preparadas para conseguir grandes proyectos de construcción, rehabilitación y reformas”, asegura Durán.

En realidad la industria trabaja dos líneas de comercio básicas: por una parte el sector hotelero “donde ya estamos muy especializados y se trabaja en grandes series”, y por otra el nicho de mercado que ocupa el consumidor particular. Aun así, Durán reconoce que “la insularidad en productos de gran volumen, como es nuestro caso, no favorece la exportación, aunque hay empresas que han exportado y exportan vinculadas al sector turístico o afín, y otras que buscan abrir nuevos mercados a través de la exportación”. 

MERCADO LOCAL. Al centrarnos en el mercado local propio de Balears, cabe señalar que la importación de muebles de otros países procedentes de grandes firmas y a precios mucho más económicos ha propiciado un declive de este nicho de mercado. Por ello, la gerente de la Federació asegura que ahora es necesario trabajar más en la comercialización de productos y servicios. Es decir, “buscar consumidores que quieran productos diferenciados donde el precio no sea el principal factor de decisión de compra”, explica. Durán añade convencida que “nuestro sector puede ofrecerles productos personalizados y adaptados a sus necesidades”, lo que puede ser un hándicap para determinados clientes.

Por otra parte, la crisis también se ha llevado por delante gran parte de las ayudas institucionales que recibía la industria del mueble. “Actualmente solo disponemos de ayudas de compensación de transporte por ser una comunidad insular”, reconoce Francisca Durán mientras recuerda que otras ayudas como la mejora de la innovación, inversión para nueva maquinaria, internacionalización y participación en ferias o el “plan renove para ventanas” han desaparecido en Balears, aunque continúan vigentes en otras comunidades autónomas. Los trabajos de “reforma y rehabilitación” así como “ofrecer servicios al sector hotelero” e innovar para el cliente particular serán sus principales bazas para remontar la actividad.

logo 43

Carpinteria Rafael Dalmau

CARPINTERÍA
RAFAEL DALMAU MULET

 

BIENVENIDO A NUESTRA WEB.

Con más de 30 años de experiencia en carpintería, proporcionamos mano de obra de calidad para el mercado doméstico y comercial. ¿Necesitas un armario, instalar una cocina, renovar el ático o algún otro trabajo en madera? ¡No busques más!

 

NUESTRO SERVICIO INCLUYE

Carpintería para interiores y exteriores // Puertas Entrada // Persiana Mallorquina // Puertas Paso // Muebles hechos a mano // Renovación total // Cocinas // Armarios // Baños // Muebles para Bar y Tiendas // Trabajos a la medida // Y mucho más…

 

SERVICIO PERSONALIZADO

Un servició personalizado para cada cliente. Diseñamos y confeccionamos cada producto nosotros mismos. Gran calidad en productos acabados.

 

SERVICIOS

Tanto para trabajos en interiores como en exteriores, te ofrecemos lo que necesites en materia de carpintería y madera. Nos encargamos de encontrar la mejor solución para tus necesidades.

 

DEJA DE PREOCUPARTE

Deja de preocuparte por tener que buscar las medidas exactas, deja de preocuparte por el montaje de lo que quieres, lo hacemos nosotros por ti. Muchos son los que tienen que dar unos cuantos viajes a las grandes superficies, ya que no les han dado todo lo que necesitan, con nosotros no te supondrán más gastos extras.

 

MATERIALES DE CALIDAD

Trabajamos con materiales de buena calidad, por el mismo precio. No pagues más, por materiales que son de baja calidad y el resultado no termina siendo el esperado.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies